Introducción
Este proyecto tiene como objeto abordar el contenido sobre partidos políticos propuesto por el diseño curricular de la Nueva Escuela Secundaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Cuarto año orientación Literatura. Como dice el título del proyecto “partir la política” consiste en examinar y profundizar en las distintas aristas de esta organización de la vida común.
El proyecto consiste de una parte teórica donde se abordará la naturaleza y modalidades de los partidos políticos, luego una parte práctica donde se elaborarán proto-partidos, realizando un simulacro de campaña y por último se realizará una recapitulación donde los alumnos harán una autoevaluación.
En la parte teórica se abordarán los partidos políticos desde la perspectiva de los politólogos Panebianco y Manin. A partir de estos autores se clasificará a los partidos en de notables, de masas, de audiencia (catch-all o volkpartei). Se abordarán casos concretos para analizar ideologías y formas de hacer política.
Luego con Sartori se clasificaron a los partidos dentro de sistemas, bipartidistas, de partido único, multipartidista y dominante.
En el momento práctico los alumnos realizarán sus propios partidos con sus plataformas, colores, cánticos, spots, afiches, etc. Luego de realizar esto harán campaña donde el alumnado de la institución se transformará en los votantes de un proceso eleccionario.
Como última etapa se evaluará junto a los alumnos mediante una grilla de autoevaluación donde podrán calificar su procesos de trabajo.
Justificación
Este proyecto se fundamenta en la sugerencia de enseñanza postulada en el diseño curricular que afirma “…Importa en este caso destacar el aspecto dinámico de la legitimidad del poder político, y mostrar procesos de adquisición y pérdida de legitimidad, analizando los factores de poder y procesos que pueden influir en la formación y disolución de consensos y acuerdos de gobernabilidad. Se propone destacar la importancia de la reconstrucción
de la democracia en la Argentina, y el rol de la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones políticas para promover la profundización de la democracia…” Para lograr cumplir esta enseñanza consideramos que es importante pasar por la experiencia de realizar este simulacro de política partidaria con el objeto de mostrar las dinámicas del poder político y a los partidos políticos como canales válidos de expresión ciudadana.
Propósitos
- Recopilar información de forma crítica utilizando la interpretación y el trabajo en equipo como herramientas.
- Dialogar entre pares con el objetivo de debatir ideas.
- Fomentar la responsabilidad en la asignación de tareas.
Objetivos
- Resolver las dificultades que generen las campañas políticas.
- Promover la participación política.
- Fomentar la creatividad en las plataformas multimediales que sirven de difusores de ideas.
- Aplicar de forma práctica los conceptos vertidos en clase.
- Obtener herramientas que permitan mejorar el análisis de la realidad.
Destinatarios
Todos los alumnos del nivel secundario del instituto.
Contenidos
Los establecidos en el Eje “Estado, Gobierno y Participación” del diseño curricular. De este eje tomamos solo el siguiente contenido: “…La legitimidad del poder político y su dinámica institucional. El funcionamiento del gobierno republicano y representativo. Partidos políticos, grupos de interés, los medios de comunicación. Disenso, consenso, negociación y acuerdos…”
Planificación operacional
Como se adelantó en la introducción se dedicará tiempo a los siguientes espacios:
- al trabajo de teoría, dos clases de 80 min cada una.
- para la cuestión práctica, otras dos clases de 80 min.
- un espacio al momento de elección y debate, 2hs fuera del horario de la materia pero dentro del horario escolar.
- Por último dos módulos de 40 min para la realización de la autoevaluación.
Recursos
Además del temporal que ya fue detallado se utilizará un proyector, una televisión con acceso a internet, el salón de actos o sum, las sillas, mesas para los candidatos, vasos para servir agua, manteles, micrófonos.
Marco teórico
Para realizar este proyecto nos fundamentamos en los autores ya citados y como abordaje pedagógico el concepto de aprendizaje por proyectos Nos parece fundamental el valor de la experiencia práctica en la formación de ciudadanos ya que para la convivencia democrática se necesitan sujetos que hayan internalizado los valores democráticos. Justamente esto nos permite el aprendizaje basado en proyecto, que la experiencia no quede en la superficie sino que cale profundo dentro de la conciencia y el sentir del alumando.
Cronograma
- Clase 1 (80 min): Contenido Teórico.
- Clase 2 (80 min): Contenido Teórico.
- Clase 3 (80 min): Contenido Práctico.
- Clase 4 (80 min): Contenido Práctico.
- Clase 5 (120 min): Debate/Votación.
- Clase 6 (80 min): Autoevaluación y puesta en común de la experiencia.
Seguimiento y evaluación
Este proyecto contará con distintas instancias de evaluación:
- Evaluación de seguimiento: el docente irá verificando clase a clase (mediante interrogatorio y el trabajo grupal) la incorporación y aplicación de los contenidos vistos.
- Evaluación sumativa: La evaluación realizada por los alumnos se confronta con la evaluación del proceso realizada por el docente.
Difusión del proyecto
Para difundir el proyecto se utilizarán las redes sociales de la institución y el sistema de comunicación con los docentes de forma que la comunidad educativa esté al tanto de lo que sucede en el proyecto.