¿Las cosas son como son, o son como somos?

Esa fue la pregunta que nos hicimos al comenzar nuestro viaje por la comarca andina.
Partiendo del proyecto institucional “Solo la persona hace experiencia del mundo” comenzamos nuestro viaje de estudios junto con alumnos y alumnas de 3er. y 4to. año del colegio, el 14 de octubre por la mañana temprano.

Para poder encontrar respuesta a esta interesante pregunta nos esperaban seis días cargados de experiencias en la naturaleza y con la comunidad del Bolsón. El primer día que comenzaron las actividades, realizamos el ascenso al Cerro Amigo, reconociendo la manera de caminar en grupo y haciendo hincapié en las necesidades grupales sobre las individuales. Por la noche compartimos un corto audiovisual disparador de preguntas llamado “Los colores de las flores”, para pensar diferentes formas de percibir una misma realidad, sea a través de nuestros sentidos o nuestra historia personal, surgiendo en los alumnos, alumnas y profesores diferentes interrogantes. Se propuso pensar durante el transcurrir de los días cuatro preguntas: Amor ¿Dónde está? Felicidad ¿qué es para vos? Descubrimiento ¿Cuál fue tu descubrimiento de hoy? Tristeza ¿qué haces cuando aparece? Los chicos y chicas compartieron de forma anónima y otras de forma personal sus respuestas, surgiendo en ellos nuevos interrogantes y dando valor a la importancia de preguntarse sobre sus acciones, actos y decisiones.

 

La dificultad se fue incrementando al día siguiente donde experimentamos un ascenso al cerro Piltriquitrón que en lengua mapuche significa “cerro colgado entre las nubes” La sorpresa de ese día nos la regaló el clima, ya que a mitad de la caminata comenzó a nevar. Recorrimos “el bosque tallado”, un bosque incendiado intervenido por distintos escultores, quienes aplicaron su arte sobre los árboles secos, como su mejor homenaje a la madre naturaleza, para luego llegar al refugio del “Piltri” donde nos abrieron las puertas y nos compartieron el espacio para poder almorzar calentitos/as, disfrutando de la inmensidad que se colaba entre las nubes y acercarnos a la experiencia y los cuidados que requiere el habitar un refugio.

En el siguiente día, la experiencia cambió de medio y nos dirigimos al río donde nos subimos a las balsas para realizar Rafting en el Río Azul. La necesidad de trabajo en equipo se hizo presente durante todo el recorrido, experimentar la importancia de la coordinación entre compañeros y el seguir a un guía durante la travesía. Muchos disfrutaron de nadar en las aguas frías del río, otros contemplaron su belleza desde la orilla.

 

El cuarto día el desafío fue aún mayor, nos levantamos temprano y nos dirigimos rumbo al Cerro “Dedo gordo” donde emprendimos una caminata de 7hs. Rodeados de ríos, bosques, sol, compañeras y compañeros; atravesamos muchos desafíos, subidas empinadas, puentes y nuestro propio cansancio. Se nos regaló a cambio innumerables paisajes, conversaciones, risas e historias compartidas. Hasta que llegamos a “El Retamal” un refugio adentrado en la montaña escondido entre la naturaleza, en donde cuando uno/a llega resignifica todo el esfuerzo realizado. Cada uno/a pudo experimentar lo que es habitar un refugio junto a la noche que se presentó oscuramente estrellada. Al día siguiente y luego de estar un día sin wi-fi, pero más conectados que nunca, emprendimos el regreso a nuestra casa de El Bolsón.

Para cerrar nuestro viaje por la Patagonia, compartimos una jornada en Lago Puelo junto a integrantes del grupo A.DI.VI. (Amigos Discapacitados Visuales) donde nos vendamos los ojos y fuimos guiados por nuestros compañeros en el recorrido del Bosque de las Sombras, mientras Analia, Héctor, Paola y Carlos, integrantes del grupo A.DI.VI. junto con los pequeños Sol y Antú, nos acompañaron con sus bastones. Luego de un almuerzo junto al lago, compartimos las diferentes sensaciones y experiencias que vivimos en nuestro recorrido.
Y la respuesta a nuestra pregunta, ¿LAS COSAS SON COMO SON O SON COMO SOMOS? estará en cada uno nosotros…

Profesores: Victoria Mojoli, Mariana Kahl, Matías Balestra.
Alumnos y alumnas de 3er. Y 4to. Año del 2019